El rector del ITLA, Rafael Jesús Féliz García, puso a disposición del CESAC la amplia oferta académica en educación superior y educación continua del organismo que dirige.

SANTO DOMINGO. –  El Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), encabezado por Rafael Jesús Féliz García, firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional con el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC)representado por su director general, el General de Brigada Piloto de la FARD, Enmanuel Marcelino Souffront Tamayo, con el objetivo de facilitar el acceso a formación tecnológica de calidad al personal militar, empleados y asimilados del CESAC, permitiéndoles adquirir los conocimientos y las herramientas necesarias para abordar de manera efectiva los desafíos y las necesidades relacionadas con los procesos de seguridad en la aviación civil.

El ITLA como institución comprometida con la educación y el desarrollo nacional, que integra de manera eficiente los avances en tecnologías de la información y promueve la innovación como pilares fundamentales para el progreso y la mejora continua en diversos ámbitos, mediante el convenio con el CESAC no solo se compromete a llevar a cabo en conjunto el Proyecto de Profesionalización Tecnológicas al CESAC, sino también a desarrollar de manera conjunta software de reconocimiento facial y unidades robóticas para la unidad antiexplosiva del CESAC, aportando a su función vital de garantizar la seguridad en los aeropuertos nacionales e internacionales.

Tras oficializar la rúbrica, el catedrático Féliz García, incumbente del ITLA, manifestó que por la importancia que tiene el Cesac y el vínculo que ambas instituciones han desarrollado a lo largo de los años, “esta alianza es fundamental para la modernización y fortalecimiento de la seguridad aérea del país, en la academia ofrecemos un espacio de formación e innovación para responder a las necesidades tecnológicas que demanda la sociedad de hoy, para seguir haciendo de República Dominicana la referencia tecnológica del Caribe”.

De su lado, El General de Brigada Piloto de la FARD, Enmanuel Marcelino Souffront Tamayo, expresó que este convenio será de mucho éxito por la sinergia que existe entre las instituciones firmantes. “nosotros dependemos de la tecnología para poder garantizar la seguridad en todos los aeropuertos, por lo que la capacitación de nuestro personal para la aplicación de las nuevas tecnologías es importantísima, es por esto que poder formar a nuestros miembros en itla será un gran paso hacia el uso eficaz a estas nuevas herramientas, para seguir trabajando la modernización y automatización de los procesos de seguridad con la ayuda de la inteligencia artificial”.

En el acto estuvieron presentes miembros de ambas instituciones, el Coronel Dionisio De La Rosa Hernández, FARD, subdirector del Cesac, Coronel piloto Víctor Rojas Franco, Coronel piloto Wilhelm Goicoechea, director de Relaciones Públicas, Capitán de Fragata Jesús Almonte, director jurídico, Coronel piloto Manuel de Jesús Gómez Portorreal, director de la escuela de seguridad de aviación civil y Coronel Molina, FARD,  director de Tecnología; de parte del ITLA, Evelyn Valoy, consultora jurídica, Fernis Gómez, encargado de articulación de vínculos interinstitucionales y Vera Vásquez, encargada de Relaciones Públicas.

Santo Domingo. – En el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), y la Fundación Francina Hungría, firman convenio para articular esfuerzos con miras a garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a una formación técnico-profesional de calidad, fomentando su autonomía y participación en la sociedad.

Este acuerdo que tiene como objetivo impulsar la implementación de políticas públicas, programas, planes y actividades para la formación de personas con discapacidad,marca un hito significativo que representa el compromiso de las instituciones con la inclusión y la igualdad de oportunidades para los dominicanos con diversidad funcional.

Para Francina Hungría, presidenta de la Fundación Francina, esta alianza representa una iniciativa de alto impacto, “por mucho tiempo el tratamiento que se les ha dado a los temas de discapacidad en la República Dominicana, se ha centrado en visibilizar las deficiencias físicas o sensoriales del individuo para garantizar su participación y derechos, pero en vez de poner la deficiencia de las personas en el centro, lo más importante es su relación con el contexto, por lo que celebramos esta firmar de convenio, que es un gran paso para garantizar el acceso a la educación de calidad a las personas con diferentes tipos de discapacidad, que actualmente solo el 4 % de estas logran cursar un grado y menos del 1 % postgrados o maestrías”, explicó Hungría.

De su lado, el presidente del Condadis, Benny Metz, destacó la importancia de este pacto,“con este acuerdo buscamos garantizar el acceso a la educación a esta población tan importante que día tras día luchamos por reconocer y garantizar sus derechos como lo establece la convención de los derechos humanos para las personas con discapacidad, la Ley 5-13 y todas las normativas existentes, por lo que cuando hablamos sobre educación para las personas condiscapacidad, tiene una gran trascendencia, pues permite que los ciudadanos con ciertas necesidades sean personas más independientes y productivas para el país”, puntualizó Metz.

El catedrático Rafael Féliz García, rector del ITLA, expresó su entusiasmo por este proyecto, “que los jóvenes de todo el espectro de la discapacidad puedan encontrar en el ITLA esas herramientas tecnológicas que les posibilitan saltar esos obstáculos para su formación y crecimiento profesional nos llena de orgullo, y poder hacer este esfuerzo junto a Conadis y la Fundación Francina para sensibilizar a la sociedad y darles la oportunidad y el trato digno que merecen las personas con condiciones especiales es un gran compromiso que asumimos con mucha responsabilidad pero sobre todo empatía”, declaró Féliz García.

Con este acuerdo, se promoverán espacios que garanticen igualdad de derechos para personas con discapacidad en el marco de la actuación de cada una de las instituciones, a través de programas específicos, ajustes razonables y el diseño de materiales inclusivos, dando pasos concretos hacia una sociedad más equitativa y accesible para todos.

El Instituto Tecnológico de las Américas se comprometió a facilitar el ingreso periódico de estudiantes con discapacidad visual u otras a los programas formativos, mediante becas facilitadas por esta entidad o gestionadas de otras fuentes, así como, la aplicación de herramientas, protocolos y/o acciones que faciliten la autonomía de personas con discapacidad en los entornos físicos y digitales del ITLA, además del fomento de la educación inclusiva y de calidad en las distintas modalidades de formación.

Las instituciones colaborarán en el diseño de materiales didácticos en formatos inclusivos, implementarán acciones de comunicación y organizarán actividades conjuntas que fomenten la participación y fortalecimiento de una generación de profesionales con habilidades diversas que impacten en el desarrollo social y productivo del país.

Además, se incluirán enfoques de inclusión y promoción de autonomía en investigaciones, centros de pensamiento, observatorios y otros espacios de desarrollo intelectual para fortalecer y desarrollar más políticas públicas para las personas con discapacidad.

El impacto de esta colaboración trasciende las instituciones firmantes, ya que contribuye al desarrollo social y productivo de la República Dominicana. Al unir tecnología, innovación e inclusión, se construye una plataforma que promueve el respeto a los derechos humanos del 12.43 % de la población que vive con algún tipo de discapacidad, sino que también se impulsa la diversidad como motor de progreso.

En el acto de la firma de convenio estuvieron presentes miembros de las tres instituciones, de parte del ITLA, los vicerrectores José Bernard y Pedro Pablo Castro, así como las señoras, Silvia Hernández y Jennifer Sánchez de Conadis, y Shairenne Sánchez de la Fundación Francina.